samuel arteaga movilidad segura
This is a paragraph! Here's how you make a link: Neocities.
¿Qué es movilidad segura?
La movilidad es, en términos generales, la cualidad de movible. Más específicamente, puede referirse a: Movilidad o transporte de viajeros. Políticas de movilidad, actuaciones de la administración pública acerca del transporte, concretamente del transporte público. La movilidad en el trabajo y sus consecuencias
Los registros estadísticos demuestran que gran parte de los desplazamientos tienen su
origen en el ámbito laboral. Según se desprende de los datos de la Encuesta de Movilidad
de las Personas Residentes en España (MOVILIA) elaborada por el Ministerio de Fomento,
en el año 2006, las personas ocupadas realizaban en un día medio laborable más de 62
millones de desplazamientos, lo que supone la mitad del total de los desplazamientos
realizados. De esos 62 millones de desplazamientos, alrededor de un 67% (41 millones)
correspondían a viajes de ida al trabajo y de vuelta al domicilio.
El riesgo de sufrir un accidente en los desplazamientos al trabajo implica la confluencia
devarios elementos:el factor humano,vehículo,vía y las condiciones del entorno y la gestión
de la actividad empresarial.El factor humano
En lo que respecta al factor humano, se hace referencia a la capacidad de conducción
(incluyendo tanto la formación como el entrenamiento), la actitud ante la seguridad, la
utilización de aparatos tecnológicos de forma simultánea con la conducción (teléfonos
móviles, GPS, manos libres, blackberry, DVD, etc.)
Estas circunstancias pueden verse alteradas por el consumo de alcohol, estupefacientes
o medicamentos psicotrópicos. Asimismo, son elementos potenciadores, la fatiga física o
psíquica o el sueño que, según determinados estudios, comienzan a situarse como una
de las causas principales de los accidentes de trabajo.
En los tiempos actuales, no tendría sentido hacer referencia a la influencia del factor humano
en la conducción ignorando el exponencial proceso de automatización y autonomía
delosvehículos que, inexorablemente, llevará en un futurocercano a la paulatina pérdida
de influencia de dicho factor, hasta quedar reducido, probablemente, a un aspecto insignificante
1
Reduce la velocidad. El exceso de velocidad disminuye el tiempo que tienes para reaccionar e incrementa las probabilidades de sufrir un accidente
2
Permanece en tu carril. La "conducción preventiva" significa dejar que las otras personas te sobrepasen y no defender tu posición en el tráfico. Resiste el impulso de tomar la justicia en tus manos
3
Conduce con ambas manos en el volante. Conducir con ambas manos en el volante te permite tener un mayor control sobre el automóvil en el caso de que ocurra una emergencia. Imagina que tienes una sola mano reposada sobre el volante cuando tienes que desviarte bruscamente.
4
No sigas de cerca al vehículo que está en frente de ti. No importa lo lento que vaya el tráfico, mantén al menos 2 segundos de distancia entre tu automóvil y el vehículo que está delante de ti.
5
Usa las señales apropiadamente. Siempre usa tus señales, incluso si crees que no hay nadie cerca. Al cambiar de carril en la autopista, no uses las señales luego de realizar la maniobra o mientras cambias de carril.La Movilidad Segura representa una nueva Visión y política sobre la seguridad vial, impulsados por el Ministerio de Transporte de La Nación.
Plantea que entre todos, podemos evitar las muertes y lesiones graves por colisiones en el tránsito.
Para ello, contempla en un Plan Federal de Seguridad Vial a: Ciudadanos (conductores, peatones, ciclistas, pasajeros), Infraestructura, Datos y estadísticas, Legislación, Educación, Innovación tecnológica y Control.
Principios de la Movilidad Segura
La seguridad es condición para la movilidad.
Las personas podemos fallar. El sistema de seguridad vial, no.
Se pueden alcanzar niveles superiores de seguridad vial, a partir de decisiones simples e integradoras.
El Estado tiene la responsabilidad mayor de trabajar para y con todos los actores de nuestra sociedad.
La apropiación social del cuidado es una de las principales estrategias para gestionar y generar transformaciones en los diferentes contextos en los que participamos. El cuidado se va convirtiendo en una forma de ser, no solo de las personas, sino también de las organizaciones, ciudades y países.
En las empresas de prevención tenemos el propósito de cuidar la vida, trascendiendo del ámbito laboral hacia acciones, comportamientos y hábitos tanto individuales como colectivos, que protejan al ser en su integridad y a su vez mejoren la sostenibilidad de las organizaciones y comunidades.
A nivel mundial existen indicadores para monitorear el desempeño de los sistemas de aseguramiento en riesgos laborales y suelen ser entendidos como cifras que determinan qué tan segura o insegura es una población en su desarrollo productivo. Se analizan las principales tipologías y causas de accidentes y enfermedades. Afortunadamente, también se habla de innovación, de modelos efectivos de gestión y del mejoramiento de algunas variables clave, como las tasas de accidentalidad; así como de aseguramiento, tendencias y riesgos.
Para cuidar la vida de las personas y contribuir con la sostenibilidad de las organizaciones y del país, Sura está comprometida con la Movilidad Segura y Sostenible, siendo consciente del alto impacto de los incidentes viales en la salud pública. A nivel mundial se registran pérdidas humanas estimadas en 1,25 millones de fatalidades al año, siendo la primera causa de muerte en personas entre los 15 y 19 años (1). En Colombia estos hechos dejaron en 2015 cerca de seis mil novecientas muertes, casi 500 más frente a las seis mil cuatrocientas de 2014, siendo la segunda causa de muerte violenta (2).
El modelo propuesto, para una movilidad segura dedica especial atención y prioridad al cuidado de los usuarios más vulnerables en las vías como son los peatones, ciclistas, motociclistas, menores de edad y adultos mayores, entre otros, que están más expuestos o en condiciones que los hacen más propensos a sufrir lesiones y otros eventos adversos. El ciclo de intervención inicia con la observación que facilita el conocimiento de la organización y del entorno en que se desarrolla su Movilidad; continúa con una conversación con la dirección de la empresa, donde basados en los hallazgos se construyen acuerdos para intervenir los riesgos mediante acciones como la gestión de aspectos organizacionales (inhibidores o motivadores de conductas de riesgo en las vías), aspectos personales (relacionados con la velocidad, alcohol, fatiga, uso del cinturón, distracciones, entre otros) y actividades críticas (como entregas a domicilio en moto y el transporte terrestre de trabajadores).
Por último, la fase de seguimiento contempla la investigación y análisis de eventos (positivos y adversos), el monitoreo de indicadores prospectivos y reactivos, revisiones por la gerencia y ajustes para continuar con el Plan de Trabajo. Una de las bondades de este abordaje es que no se limita a aquellas empresas que por ley deben implementar un Plan Estratégico de Seguridad Vial, sino que abarca a todo tipo de organizaciones, de diferentes sectores económicos y dinámicas, cuyos conductores, pasajeros y peatones hacen parte del sistema de la movilidad.
através de la iniciativa #MovemosColombia, el Comité de Ensambladoras de Motocicletas de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, presentó una serie de recomendaciones para lograr una movilidad segura y sostenible para los motociclistas de todo el país.
Es una estrategia creada de forma conjunta por las ensambladoras AKT Motos, Auteco, Fanalca Honda, Hero Motors, Yamaha S.A. y Suzuki, con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) con la que se busca sensibilizar a los motociclistas en el momento de la entrega de su motocicleta con diez recomendaciones esenciales de movilidad segura y sostenible, cuya aplicación derivará en el bienestar de todos los actores viales.
Los consejos incluidos en las ‘Recomendaciones en Movilidad Segura y Sostenible’ son:
• Portar siempre la licencia de conducción y de tránsito, SOAT y Revisión Técnico Mecánica y de Gases (RTM), cuando aplique, para conducir en vías públicas.
• Usar siempre el casco bien ajustado y abrochado. Que cumpla con el reglamento técnico vigente para seguridad y protección.
• Utilizar los elementos que brindan una mejor seguridad: chaqueta, guantes, pantalón y zapatos cerrados.
• Conocer y cumplir las normas básicas de circulación en pro de la movilidad segura.
• Conocer y seguir las señales de tránsito preventivas, reglamentarias e informativas.
• Controlar el consumo de combustible. Realizar frecuentemente pruebas y llevar un registro del rendimiento del combustible de la motocicleta.
• Revisar la presión de aire de las llantas de la motocicleta por lo menos una vez a la semana para evitar desgastes y un mayor consumo de gasolina.
• Entre más peso lleve la motocicleta, mayor será el esfuerzo y, por tanto, aumentará el consumo de combustible. Revisar siempre el manual para verificar esta información.
• Optimizar los recorridos planificando bien la ruta de acuerdo con las necesidades del motociclista.
• Encender la motocicleta antes de ponerse todos los elementos de seguridad. Esto ayudará a que el motor esté a punto y de esta forma el aceite lo lubricará adecuadamente.
Here's how to make a list:
- First thing
- Second thing
- Third thing
To learn more HTML/CSS, check out these tutorials!